Un amigo me pasó la trilogía en DVD, y acabo de ver la primera. En las próximas semanas iré viendo la segunda y la tercera parte, pero la primera me ha impresionado. Aquí voy a comentar algunas cosas de la película que recuerdo y que me parecen interesantes lecciones para el mundo de la empresa. Recurrir a la mafia para explicar lecciones empresariales es en realidad algo muy conocido. Algunos libros como Aprenda de la mafia para alcanzar el éxito en su empresa (legal) (Louis Ferrante) utilizan esa forma de organización para explicar la empresa. Antes, no obstante, me gustaría recordar una frase que leí en Twitter hace poco: "la diferencia entre la mafia y la empresa, es que la primera está bien organizada".
Don Vito Corleone recibe la invitación para participar en el negocio de los narcóticos. Rechaza la oferta por pensar que, siendo ese un negocio percibido por los jueces y políticos como sucio en comparación con el juego, va a dañar su reputación. Don Vito tiene claro el Strong Business Concept de su negocio y es coherente aun a pesar de la promesa de grandes beneficios. El resto de capos no tiene esta idea tan clara, entrando en una actividad con efectos colaterales. No es una cuestión ética, es una cuestión puramente estratégica, en la que Don Vito apuesta por la Sostenibilidad en el sentido más empresarial del término.
Don Vito cuida las alianzas sectoriales -clusters-, pero también las relaciones con otros socios que no toman parte en su negocio, por medio de la familia. Esas alianzas, que en tiempos de bonanza no parecen aportar nada, son importantes a largo plazo incluso para asuntos de la máxima sensibilidad. Un ejemplo de esto es la relación que tiene con el funerario, alguien que acude a él pidiendo ayuda en un asunto delicado. Se la presta incluso a pesar de que previamente no había una profunda relación de amistad porque así se lo gana para su causa. Posteriormente Don Vito acude a él para pedirle que arregle el cadáver de su hijo Sonny de la mejor manera posible para evitar a la madre algún sufrimiento añadido.
Don Vito es un líder coherente. A nadie se le ocurre dudar de su palabra, y aunque no todos sus rivales en el negocio comparten esta postura, al líder de los Corleone la lealtad a la palabra dada le ayuda a recibir apoyo de facilitadores, como jueces y políticos y sobre todo, a mantener la unidad de su equipo.
Don Vito tiene una red de contactos. Aprovecha esa red para informarse sobre sus rivales, conocer su talante y estar prevenido. Don Vito no sólo se dedica a los procesos del negocio, también emplea mucho tiempo en conocer la naturaleza de las personas con las que tiene que tratar porque entiende que las personas son quienes están al frente tanto de su negocio como del de los rivales.
De los hijos de Don Vito, Sonny y Michael son los mejor posicionados para la sucesión. Michael parece estar destinado para otras metas, pero la incapacidad de Sonny para separar los asuntos profesionales de los personales acaba forzando a Michael a asumir el liderazgo. Se postula como líder porque tiene una visión clara y meridiana de lo que hay que hacer, y todo el mundo lo percibe así. Cuando Don Vito está convaleciente tras ser tiroteado, Michael no necesita que nadie le asigne el papel de líder porque se lo gana con su visión y compromiso.
La familia entiende el papel de la comunicación. Cuando Michael ve la necesidad de asesinar al comisario corrupto que le ha golpeado -matar a un policía está más allá de los códigos de la mafia, especialmente dado cierto marco de colaboración con ella-, se hace uso de los periodistas del círculo para explicar la dureza de la medida a la sociedad por medio de una campaña de desprestigio hacia el policía. Dicha campaña está basada en hechos reales, sacando a la luz los aspectos más sucios del comisario. Esto evita a los jueces y políticos vinculados a la familia la posición incómoda de tener que investigar y perseguir a Michael.
Una vez ocurrida la sucesión sobre su hijo Michael, Don Vito pide la máxima lealtad al nuevo padrino y asume su papel de secundario. No es un líder en la sombra, y sólo se expresa ante Michael en privado ofreciéndole su valiosa experiencia. Es muy notable en este sentido el modo en que se escenifica el traspaso de poder, en un ritual que se repite delante de los altos mandos de la organización. En dicho acto, el saliente ofrece sumisión y lealtad al nuevo padrino delante de testigos. Así, el cambio se hace público.
La fotografía de abajo está sacada en el British Museum. De las que tengo subidas a Flickr creo que es la que mejor venía para ilustrar un post con este título.

Canon EOS 50D Sigma 18-50 mm f/2.8 Apertura: f/2.8 Exposición: 1/125 Lente: 50 mm ISO: 1600
Gran post Igor!!
ResponderEliminarA ver cuando volvemos a salir a sacar fotos como aquella vez.
Un saludo
Mikel L.
Gracias, Mikel. En navidades podemos montar alguna cosa parecida, si queréis. Hablamos con Sten. Un saludo!
ResponderEliminar